Flippingbook_2020_Cap 03
Patologías relacionadas a los hidratos de carbono
• Diabetes mellitus (DM) La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracterizan por niveles altos de glucosa en la sangre como resultado de una producción deficiente de insulina, una acción inadecuada de la insulina o ambas cosas. En el caso de la DM tipo 1, ocurre la destrucción específica de las células β en los islotes de Langerhans del páncreas por causas como virus, agentes químicos, autoinmunidad cruzada o, incluso, una predisposición genética. La DM tipo 2 se asocia a una hiperactividad del páncreas por la concentración alta y constante de glucosa en sangre, con una secreción de insulina elevada para conservar la glicemia en niveles normales. En esta patología, es importante regular la ingesta de hidratos de carbono, ya que junto con la insulina disponible son los principales determinantes de la glucosa postprandial. En estos pacientes se realiza una cuantificación y selección de hidratos de carbono, ya que las variaciones en su ingesta pueden traer un mal control e inestabilidad en las glicemias, y mayor número de episodios de hipoglicemias. La Asociación Americana de Diabetes (ADA) sugiere una reducción en su consumo que permita un descenso en las glicemias posprandiales; en comidas principales no puede ser superior a 70 g y las colaciones no más de 10-15 g/día. En caso de utilizar insulina, es obligatorio agregar colaciones en los momentos que se produce su peak, como por ejemplo con la insulina NPH. El tipo de hidrato de carbono también afecta la respuesta glicémica, considerando factores como el contenido de almidón, grado de madurez del alimento, nivel de procesamiento, técnica culinaria de preparación, etc. Es importante seguir un régimen sin sacarosa ni fructosa añadida.
• Enfermedad crónica obstructiva pulmonar (EPOC) La enfermedad crónica obstructiva pulmonar o EPOC es una enfermedad prevenible y tratable. El componente pulmonar se caracteriza por una limitación al fujo de aire que no es completamente reversible, esta limitación es por lo general progresiva y se asocia con una respuesta inflamatoria pulmonar anómala a partículas o gases nocivos. Esto condiciona que inicialmente aparezca hipoxemia y a lo largo de la evolución o en las exacerbaciones el paciente presente hipercapnia. El objetivo del tratamiento dietoterapéutico es disminuir la producción de CO2, ya que su excreción es limitada. Por esto, siempre se restringen los hidratos de carbono a menos de un 45% de las calorías. Esto es debido a que el coeficiente respiratorio o QR de los hidratos de carbono es el más elevado de los tres macronutrientes, siendo igual a 1, mientras que el de lípidos es 0,7 y el de proteínas 0,8. En pacientes que requieren nutrición enteral, existen fórmulas especializadas que tienen menor aporte de hidratos de carbono, como Pulmocare (28,2% de las calorías provenientes de los hidratos de carbono; 10,6 g/100 ml, y suplementos como Suportan Drink (31% de las calorías provenientes de hidratos de carbono).
8
Made with FlippingBook HTML5